CHONTALES DE OAXACA:
SIGNIFICADO DE "CHONTALES":
Chontal es un etnónimo de origen náhuatl (<chontalli) y tiene el significado de "extranjero". Se empleaba para referirse a los miembros de pueblos de habla distinta a la náhuatl.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Los chontales de Oaxaca, debido a su ubicaciσn geográfica diferenciada, se dividen en costeños y serranos. Los costeños habitan en los poblados de Santiago Astata y San Pedro Huamelula; mientras que los serranos viven especialmente en los municipios de Santa María Ecatepec,Tequisistlán y San Carlos Yautepec, en el estado de Oaxaca.
LNGUA INDIGENA:
Los chontales de Oaxaca (a veces llamados impropiamentetequistlatecos) son un grupo étnico indígena que hablan lenguas de lafamilia tequistlateco-chontal. Tanto étnicamente como lingüísticamente son un grupo absolutamente independiente y separado del chontal de Tabasco, que hablan una lengua mayense. La similaridad de nombres e debe a que "chontal" es un exónimo usado frecuentemente por los nahuas para referirse a cualquier grupo etnia o grupo extranjero.
VESTIMENTA TÍPICA:
La indumentaria femenina consta de una blusa blanca de manga corta y cuello redondo, bordada con punto de cruz en las orillas de las mangas y en la pechera.Los motivos de los bordados son animales de formas geométricas de colores vivos. además llevan falda larga de colores de fabricación industrial, con uno o dos holanes en la parte inferior. En lacomunidad de San Carlos son tradicionales las blusas negras con bordados blancos.
COMIDA TRADICIONAL:
Antojitos o entremeses: Tamales envueltos en hojas de plátanos, las tortillas, las tlayudas con asiento y los totopos de maíz dorado o blanco .
En el municipio es tradicional en los días festivos consumir el mole negro, rojo, amarillo, verde, coloradito y chichilo. El tasajo, caldo de gato, el entomatado, quesadilla de elotes y garnachas.
El plato más singular son los "chapulines colorados", diminutos saltamontes que se sirven como aperitivo, muy salados y poseen su propia leyenda: Dicen que quienes los prueban siempre acaban por regresar a Oaxaca.
Postres: La repostería de Oaxaca es también muy barroca y su preparación exige tiempo, fantasía y dedicación. Hay tortitas, turrones, tortillas de huevo, nieves nacidas de la antigua costumbre de traer el granizo de la sierra cuando no existía el hielo, paletas de frutas, semillas dulces, néctares helados y quesillo, un queso exquisito anudado en tiras.
Dulces: Nieve de leche quemada y de sabores, nenguanitos, tortillas de coco, mamón con sorbete, pinole, buñuelos, marquesote, pan de yema y garbanzos en dulce de panela.
Bebidas alcohólicas: Mezcal, el pulque, el tepache o la excelente cerveza mexicana.
Bebidas refrescantes: Tejate (bebida fría de cacao molido desleído en agua de maíz) . Aguas frescas que saben a cerveza de piña, a horchata de melón o a guanábana con almendra, también hay de chilacayota, zapote, tuna, guanabana, ciruela, sandía, chicozapote.
Más que beber: Chocolate oaxaqueño con agua o leche, chocolate atole, tepache, champurrado, chile atole, atole blanco y atole de panela.
El café es excepcional y podría competir, con un poco de promoción con los mejores del mundo, por calidad, gusto y aroma.
COSTUMBRES Y TRADICIONES:
Las fiestas de las comunidades chontales son una mezcla de elementos indígenas tradicionales y católicos. El sistema festivo de San Matías Petalcatepec consta de 13 celebraciones anuales, una por mes, a excepción de julio y agosto. El santo patrono se festeja el 24 de febrero. En Santa María Ecatepec se celebran las fiestas dedicadas a la virgen de Juquila, del 7 al 9 de enero, el 7 de agosto, día de san Cayetano, y el 23 de noviembre, día de san Clemente. En Chontecomatlán, durante las fiestas de Semana Santa se bendice la semilla que se ofrenda el 3 de mayo, día de la santa Cruz; el 4 de agosto festejan a santo Domingo, su patrono; el 8 de diciembre, día de la santísima Concepción, se prepara la fiesta de la virgen de Juquila. Otras fiestas comunes son los santos Difuntos y las fiestas decembrinas, además de las del santo patrono de cada lugar. Hay un mayordomo para cada fiesta. Las principales requieren de dos. El mayordomo de la cera se encarga de hacer las velas en su casa una vez al año.
MITOS Y LEYENDAS:
Muchos aseguran haberla visto caminando, casi flotando por las calles de Miahuatlán. Han visto a una mujer vestida de blanco caminando a altas horas de la noche y madrugada cerca del arroyo que cruza la ciudad. Aunque nadie recuerda con certeza las facciones de su rostro, una vaga imagen en la memoria de los que la han visto dicen que es una hermosa mujer, coqueta, de movimientos suaves que los seduce inmisericorde.
La Matlazihua se les aparece a los borrachos o a los enamorados que vagan por la ciudad a altas horasde la noche. En su coqueteo, los seduce a seguirla, siempre hacia el arroyo. Con sus movimientos crea un embrujo paralizante que hipnotiza a los que la siguen en la densa oscuridad. Con este encanto los arrastra hacia lugares donde crecen las plantas de huizache, una planta espinosa que se caracteriza por su fuerte olor. Los encantados por el embrujo de la Matlazihua despiertan del encantamiento sobre estas plantas, espinados y adoloridos, y su reacción es casi siempre invariable por no saber qué hacen y cómo llegaron a ese lugar.
MÚSICA TRADICIONAL:
Se les llama a estos instrumentos de percusión, porque el sonido se genera por la vibración que causa la propia percusión, o se el golpe que recibe el instrumento, ya que percutir es golpear.
El tunkul es un tronco ahuecado con dos lengüetas en la parte superior, una más corta que la otra, que al percutirse emiten diferentes sonidos.
Las conchas de tortuga, principalmente de hicotea, se golpean con un asta de venado y se utilizan para interpretar la danza de Los Blanquitos, de Tenosique.
El tambor, principal instrumento de percusión de nuestros tamborileros, está elaborado a base de troncos huecos con cuero de venado en cada costado, el cual se sujeta por medio de un bastidor que se ata con cuerdas, dispuestas en forma tal que permiten afinar el instrumento. El tambor mayor, de voz grave, es llamado macho, y el menor, de sonido más agudo, hembra.
Los otros instrumentos musicales de nuestros indígenas son los llamados de alientoo de viento, como se les conoce comúnmente. Sachs y Horns Bostel los llaman aerófonos. Los tres nombres que reciben están íntimamente ligados con su naturaleza, ya que en ellos el sonido se genera por medio del aire en vibración, el que proporciona el hombre el soplar o hacer pasar su aliento a través del propio instrumento. Los principales de origen precolombino que se usan en Tabasco son las flautas, el caracol y los silbatos. El caracol se utiliza aún en algunas comunidades para convocar a la gente; era el instrumento guerrero que llamaba a filas y transmitía las órdenes de batalla. Los silbatos se usaron también en la guerra para hacer grandes bullas y así impresionar al enemigo, y en épocas de paz, como hasta la fecha, fueron juguetes de los niños o de uso en fiestas profanas y religiosas.
TIPOS DE VIVIENDA:
La casa chontal es rectangular y mide entre dos y cuatro metros de ancho por cuatro a seis de largo, con muros de adobe o de carrizo de dos metros de altura, en algunos casos enjarrados con lodo. Los postes están hechos con horcones de ocote de coatle o coachipilín; los techos de dos aguas son de zacate, pino, tejamanil o teja (en la actualidad se usan techos de lámina de asbesto) sobre un armazón de carrizo o vara, amarrado con tiras de corteza de yaco o majagua; sólo algunos son de cemento. Estas viviendas cuentan con una o dos puertas (en ocasiones con una pequeña ventana) y el piso es de tierra apisonada, aunque hay pisos de adobe, de ladrillo y algunos de mosaico. Las cercas se hacen de ocote y/o encino. En casi todas las casas hay una enramada que hace las veces de recibidor o de sombra para los animales. En los huertos anexos a las viviendas, dotados por el comisariado de bienes comunales a las nuevas familias que se forman, se cultivan frutas, hortalizas y flores; los terrenos son de la misma medida para todos los ciudadanos.
Los cimientos se hacen de piedra o de adobe, dependiendo de la capacidad económica de la familia. En el interior, la casa tiene un altar, el tradicional fogón, una mesa, y dos o tres sillas o banquitos y una cama.
El maíz se almacena de dos maneras: algunos chontales construyen un granero o tapanco a base de troncos horizontales ensamblados en las esquinas, con techos de paja, o bien lo almacenan en tapancos que están en el interior de la casa. En el solar se encuentra un espacio dedicado a cultivar plantas silvestres comestibles, medicinales y maderables.
FORMAS DE GOBIERNO:
Cada familia patrilocal construye su propia casa; en ocasiones un solar alberga a los abuelos, los padres y los hijos. El núcleo principal de la sociedad chontal es la familia extensa patrilineal. El sistema de parentesco que los rige se fundamenta en tres rasgos, que son sexo, edad y linealidad. Los ancianos tienen gran importancia social en lo civil y en lo religioso y el compadrazgo es una forma extensiva de parentesco.
El tequio es un método de trabajo social determinante en la organización social de las comunidades chontales, sobre todo en actividades agrícolas o de construcción de vivienda, y en primer lugar se tiene en cuenta a la familia para tales quehaceres.
Los cargos políticos, sociales y religiosos se desempeñan anualmente, y todo adulto chontal ha de cumplir con ellos y se consideran un servicio social que no es remunerado. Generalmente, los elegidos para cargos sociales desempeñan labores de mayordomía y de administración en la ganadería. La elección se lleva a cabo en una asamblea encabezada por un presidente, que convoca a nuevas elecciones. La primera fila de la asamblea está conformada por los mayores de edad que ya han sido presidentes municipales; en seguida se colocan los que tienen entre 40 y 50 años y que han desempeñado diversos cargos, con excepción de los que tengan algún cargo actual. Los ancianos son quienes toman las decisiones, aunque la participación colectiva es la actividad más importante. Esta asamblea nombra a los alcaldes que tienen atribuciones de carácter jurídico, a ayudantes y al secretario (para este cargo basta saber leer y escribir); también nombra al jefe de policía y a sus ayudantes.
INFRAESTRUCTURA:
La mayoría de estos pueblos cuenta con redes de agua entubada en cada casa. La red de energía eléctrica viene de La Reforma y se distribuye a las comunidades chontales circunvecinas; hay telefonía rural y correo.
La mayoría de los poblados chontales cuentan con escuelas de preescolar, primarias y secundaria federal, además de albergue de la Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), antes Instituto Nacional Indigenista (INI). Hay clínicas del IMSS-Solidaridad.